Comprender el significado de las posturas de ordenación: arrodillarse, postrarse, imponer manos
- Augustinian Vocations
- 11 ene 2022
- 5 Min. de lectura

Conocemos bien el poder de la comunicación no verbal. La forma en que nos sentamos o cruzamos las piernas, la forma en que mantenemos nuestra postura, sonreĆmos, estrechamos la mano de otra persona: todo eso influye en las opiniones de los demĆ”s. Cualquier libro de autoayuda o āconsejos para el Ć©xitoā se asegurarĆ” de aclarar este punto.Pensamos menos en cómo nuestra postura se comunica con Dios.
En la misa católica, las posturas y los gestos contienen un verdadero poder. No es un poder para influir en las opiniones de los demÔs, sino para cambiar a las personas dentro de la iglesia. En la misa de una ordenación sacerdotal, los gestos y las posturas tienen el poder de transformar al hombre en el representante de Cristo en la Tierra. Esta secuencia de gestos, posturas y oraciones se establece en lo que se llama El Rito de Ordenación.
El Rito de Ordenación se lleva a cabo dentro del contexto de una misa, y muchos de nosotros hemos tenido la suerte de asistir a una misa de Ordenación en algĆŗn momento. Sin embargo, a muchos espectadores les puede resultar difĆcil distinguir los diferentes movimientos de los candidatos, sacerdotes y obispos. AĆŗn menos claro serĆ” el significado y el simbolismo de estos movimientos.
A continuación revisaremos tres de las posturas que se encuentran dentro de una misa de ordenación y exploraremos lo que se ha dicho sobre sus orĆgenes y significado, con especial referencia a El EspĆritu de la Liturgia del Papa Benedicto XVI. Se han tomado fotografĆas ilustrativas de ordenaciones agustinas recientes.

ArrodillƔndose (ante el obispo y el altar)
En el Rito de Ordenación, el candidato primero se arrodilla ante el obispo mientras le promete su āPromesa de Obedienciaā. Como católicos, damos por sentado el gesto de arrodillarnos como una simple seƱal de respeto. QuizĆ”s mĆ”s aĆŗn, lo veamos como una seƱal de sumisión. En ambos casos, arrodillarse puede parecer anticuado y fuera de lugar en la cultura moderna.
Sin embargo, como seƱala el Papa Benedicto XVI, arrodillarse no fue un gesto tomado de ninguna cultura o perĆodo histórico determinado; mĆ”s bien fue tomado de Cristo mismo. Los antiguos griegos y romanos que se convirtieron al cristianismo no habrĆan reconocido que arrodillarse era una forma de adoración familiar o incluso digna. Sin embargo, adoptarĆan la prĆ”ctica de arrodillarse, no porque los cristianos se arrodillaran, sino porque Cristo se arrodilló.
Cristo se arrodilla, como cuenta el Evangelio de Lucas, en el Monte de los Olivos la noche en que fue traicionado. Esta fue la noche de temor y abandono de Cristo, cuando cayó de todo corazón en el dolor y la desesperación humanos. Fue entonces cuando Cristo le habló a su Padre de sus temores sobre la Pasión que se acercaba, y renunció, diciendo: āno se haga mi voluntad, sino la tuyaā.
El Papa Benedicto XVI explica el significado de que JesĆŗs se arrodillara en este momento:
El gesto: JesĆŗs asume, por asĆ decirlo, la caĆda del hombre, se deja caer en la caĆda del hombre, ora al Padre desde lo mĆ”s profundo del abandono y la angustia humana. Ćl pone Su voluntad en la voluntad del Padre... Ćl pone la voluntad humana en la divina.
Al arrodillarse, el candidato a la ordenación replica los gestos de Cristo cuando se encontraba en medio de una crisis de voluntad. Si el candidato va a ser apto para servir en la Tierra como Cristo āen personaā, lo apropiado es que participe en esta postura de Cristo.
Los frecuentes ejemplos de personas que caen de rodillas ante Cristo tambiĆ©n demuestran que el amor, la fe y la adoración afectan tanto el cuerpo del hombre como su espĆritu. Como cuerpo fĆsico, el candidato entrega su poder a Dios, y lo hace doblando sus rodillas. āLos hebreos consideraban las rodillas como un sĆmbolo de fuerzaā, afirma Benedicto XVI, ādoblar la rodilla es, por tanto, doblar nuestras fuerzas ante el Dios vivo, un reconocimiento de que todo lo que somos lo recibimos de Ćl.


Postración (acostado boca abajo en el suelo)
DespuĆ©s de la Promesa de Obediencia, el candidato yace postrado en el suelo mientras el obispo, los sacerdotes y los feligreses recitan la LetanĆa de los Santos, pidiendo a la comunión de los santos su fuerza y apoyo. TambiĆ©n piden que los santos intercedan ante Dios a favor del candidato.
La postración puede conllevar el simbolismo de la muerte: la muerte a uno mismo que precede al renacimiento del candidato al servicio sacerdotal. En algunas ordenaciones incluso verÔs sudarios colocados sobre los candidatos postrados.
La postración es algo raro. Fuera de las ordenaciones, la Ćŗnica otra ocasión en la que un feligrĆ©s que asiste a misa podrĆa ver una postración es durante un servicio del Viernes Santo, el dĆa en el que esperamos la resurrección y āparticipamos en la conmoción [de Cristo] y su descenso a las profundidades de la angustiaā.
En la ordenación, la postración representa también la abrumadora humildad del candidato ante el llamado al sacerdocio. Como recuerda el Papa Benedicto XVI:
Nunca olvidaré estar tirado en el suelo en el momento de mi ordenación sacerdotal y episcopal. Cuando fui ordenado obispo, mi intenso sentimiento de insuficiencia, de incapacidad, ante la grandeza de la tarea, fue aún mÔs fuerte que durante mi ordenación sacerdotal. El hecho de que la Iglesia orante invocara a todos los santos, que la oración de la Iglesia realmente me envolviera y me abrazara, fue un maravilloso consuelo.

Imposición de manos
El candidato se convierte en sacerdote mediante la āImposición de Manosā. Primero, el obispo coloca sus manos sobre la cabeza del candidato y recita la Oración de Ordenación. En ese momento, el obispo le confiere el EspĆritu Santo. AquĆ estĆ” el momento crucial y sacramental del Orden Sagrado, cuando los gestos dejan de ser meramente simbólicos y se vuelven poderosos y transformadores.
Todos los sacerdotes presentes en la misa harĆ”n lo mismo por turnos. La imposición de manos introduce a este sacerdote en un linaje ininterrumpido que, sostiene la Tradición, se remonta a los primeros apóstoles. Si bien JesĆŗs en mĆŗltiples ocasiones colocó sus manos sobre las personas en actos de bendición y curación, este gesto pretende replicar el gesto que usaron los discĆpulos de JesĆŗs para difundir el EspĆritu Santo despuĆ©s de PentecostĆ©s. De hecho, el Nuevo Testamento nos dice que los apóstoles usaron la imposición de manos para conferir responsabilidades e impartir los dones del EspĆritu Santo:
Cuando llegaron, oraron por los nuevos creyentes que estaban allĆ para que recibieran el EspĆritu Santo, porque el EspĆritu Santo aĆŗn no habĆa venido sobre ninguno de ellos; simplemente habĆan sido bautizados en el nombre del SeƱor JesĆŗs. Entonces Pedro y Juan les impusieron las manos y recibieron el EspĆritu Santo. . Cuando Simón vio que el EspĆritu era dado por la imposición de manos de los apóstoles, les ofreció dinero y dijo: āDadme tambiĆ©n a mĆ esta capacidad para que todo aquel sobre quien imponga mis manos reciba el EspĆritu Santoā. (Hechos 8: 14-19)
El protocolo del uso de las manos recibe mayor fundamento en el texto, La Tradición Apostólica, compuesto por Hipólito de Roma en el aƱo 215 d.C. AquĆ Hipólito establece un ritual para las ordenaciones de obispos, sacerdotes, diĆ”conos, viudas y otros para que, dice, "aquellos que estĆ©n bien informados puedan mantener la tradición apostólica que ha durado hasta ahora". Para que esta tradición permanezca intacta, confĆa en la colocación directa de las manos. "Con el consentimiento de todos, los obispos pondrĆ”n sus manos sobre [los elegidos], y el consejo de sacerdotes asistirĆ” en silencio", dice Hipólito.
Hipólito expresó asombro por el hecho de que el linaje de los apóstoles se hubiera mantenido intacto hasta el siglo III. ”CuÔnto mÔs asombro podemos encontrar ante su presencia ahora, en el siglo XXI!
Tan fuerte, pero tan frƔgil, que depende de gestos simples y posturas humildes.
